"La arcilla fundamental de nuestra obra revolucionaria es la juventud"

Ernesto Guevara

miércoles, 20 de julio de 2011

CHILE: Entrevista al Compañero Pablo Toro F., ante las actuales movilizaciones estudiantiles.






Entrevista al Compañero Pablo Toro F., Secretario Nacional de la JRME, ante las actuales movilizaciones estudiantiles.



Reproducimos aquí abajo la entrevista realizada a Pablo Toro Fuentes por El Miguelito, periódico de la Juventud Rebelde Miguel Enríquez, sobre las movilizaciones estudiantiles que se dan en este momento en Chile y aprovechamos a enviar un abrazo revolucionario a los compañeros del MIR y la JRME.



El Miguelito: ¿Cómo analiza la JRME el movimiento estudiantil de este año?

Pablo Toro F.: El movimiento estudiantil ha sido uno de los más grandes en los últimos años, desde el 2008 que no se veían movilizaciones estudiantiles con una fuerza tan grande. La lucha de los estudiantes ha sido por cuestiones bien concretas, las cuales son temas de fondo de la educación, una de ellas es la educación gratuita y la otra el cambio constitucional que se requiere para lograrlo. Estas dos banderas de lucha han servido para que sean miles los estudiantes que se incluyan en este movimiento, cosa que antes no se veía. En general, los estudiantes de las universidades privadas, los estudiantes de los liceos periféricos y técnicos quedaban fuera del movimiento, pero ahora se han sumado, ya que la educación gratuita y en manos del Estado es una necesidad sentida por todos. Cabe destacar en este sentido, que no ha sido el petitorio de la CONFECH (Confederación de Estudiantes de Chile) lo que ha generado las grandes marchas, al contrario, este ha sido rechazado por una gran cantidad de estudiantes. En muchas universidades se ha visto que varias carreras y facultades han puesto en jaque a sus mesas de federación, ya que éstas no están representando sus intereses, muchas han obstaculizado las discusiones y han intentado por todos los medios detenerlas para que no se ponga como primer punto, como eje central de las movilizaciones, la educación gratuita y el cambio constitucional. De todas formas, vemos con preocupación como el movimiento estudiantil ha sido utilizado por la Concertación y el PC para sus propios fines. Esos fines son sencillamente crear un clima de caos social, intentando demostrar que para que exista cohesión social se necesita que la Concertación vuelva a ser gobierno, es decir, que desde un inicio las movilizaciones han sido, en realidad, pensadas mirando las próximas elecciones municipales y también las presidenciales. Sin embargo, esas fuerzas políticas nunca pensaron que las consignas de educación estatal y gratuita y cambio constitucional, fueran las verdaderas banderas de lucha de los estudiantes y no las migajas que desde las cúpulas de la Concertación-PC dictaron y se expresaron en el petitorio de la CONFECH y las organizaciones de los estudiantes secundarios.





E. M.: Este fin de semana hubo plenario de la CONFECH y asamblea nacionales de los estudiantes secundarios, las cuales rechazaron la propuesta de Lavín y su mesa de diálogo, ¿qué piensas sobre esto?

P. T. F: La verdad es que era de esperar que en esas reuniones se rechazara la propuesta del Ministro de Educación, ya que la Concertación-PC está acumulando fuerza para el Paro Nacional del día 30 de junio. Pero en realidad lo que se está buscando es mejores condición es para, precisamente, subirse la mesa “con todos los actores” como ellos dicen. ¿Cuál fue una de las mayores discusiones en la CONFECH? Pues fue aumentar la mesa ejecutiva de ésta. La pelea de fondo es quién se sube a la mesa para negociar, no es otra cosa, aunque en el discurso se apele a la representatividad de las regiones en la mesa ejecutiva. Respecto a los secundarios, sabemos que primero están divididos entre los que se reunieron en Valparaíso y los que se juntaron en Santiago. Si bien en las dos instancias se rechazó la mesa de diálogo, en la de Valparaíso una de las resoluciones es que la mesa debe ir, pero no como la plantea el Ministerio, para ellos ésta debe ser compuesta por todos los actores de la educación, con carácter resolutivo y que mientras exista la mesa se mantengan las movilizaciones. Los que se juntaron en Santiago, sencillamente la negaron y sus líderes hacen el llamado a que renuncie Lavín como Ministro por los conflictos de intereses que tendría. Como vemos en los secundarios, unos se van por la tangente y llega de nuevo a la mesa, pero con sus “condiciones”, y los segundos, al no proponer nada como alternativa a la dichosa mesa, dejan libre el camino para que ésta se realice. Acá el asunto es claro, la Concertación-PC está intentando crear un nuevo Concejo Asesor Presidencial, tal cual fue en el año 2006 cuando estaba de Presidenta Bachelet. No nos engañemos. Como decía, la intención es crear un mejor piso político para subirse y empezar a negociar. Sabemos que en la CONFECH se propuso que las movilizaciones continuaran dos semanas más. Si bien podemos estar de acuerdo que hay que continuar con las movilizaciones, exigirles a los universitarios que continúen con las tomas y paros es francamente minar las movilizaciones y crear las condiciones para que muchos se bajen, debido a que son varias las casas universitarias que llevan ya casi dos meses de toma o de paro, ellos saben que existe un desgaste y que los estudiantes quieren algo concreto ahora, entonces llaman a continuar las protestar sobre-exigiendo a los estudiantes. Es ahí cuando empezarán ellos mismos a presionar para que se bajen las tomas y paros, es una vieja táctica de los politiqueros. En el caso de los secundarios, serán los profesores y los padres y apoderados, los que se encargarán de hacer que las tomas se bajen y vuelvan a clases, aunque los dirigentes secundarios se llenen la boca diciendo que su objetivo de cambiar la constitución sea intransable.



E. M.: La JRME en una declaración pública expresó que hay que pelear por un plebiscito nacional que sea vinculante para resolver el tema de la educación, ¿nos puede explicar esa idea?

P. T. F.: Sí, nosotros estamos por un plebiscito nacional para resolver el conflicto educacional, ya que para nosotros la vía para dar término a esta movilización no pasa por la mesa de negociación a la que todos quieren subirse. Primero, no tenemos nada que negociar, y segundo, al igual que el Concejo Asesor Presidencial de la Presidenta Bachelet, para lo único que va a servir es para dar termino a las movilizaciones actuales, desarticular a los estudiantes y llevarlos a una nueva derrota estudiantil. Ante esa posibilidad nosotros hemos planteando que un tema tan estratégico como es la educación no puede ser resuelto en las cuatro paredes de una de las oficinas del Ministerio, al contrario, es un tema país y nos compete a todos resolverlo, es por eso que planteamos el plebiscito. Sabemos que hay trabas legales para que realmente se haga, pero debemos pelear por él. ¿Qué tendríamos que plebiscitar? Bueno eso es bastante obvio, lo que hay que votar es entre el actual sistema educacional y otro sistema educacional que sea estatal, gratuito y digno para todos, es eso lo que tenemos que definir. Sabemos que hoy no existe la capacidad para suprimir en un 100% la educación privada, pero lo que podemos lograr es la eliminación de los liceos municipales particulares subvencionados, tener universidades 100% en manos del Estado. Además hemos planteando que no sólo deben ir a votar los hombres y mujeres con 18 años para arriba, sino que deben votar también los jóvenes de 14 años en adelante, ya que son actores de la educación y son ellos quienes han elevado las actuales movilizaciones y además, si se les juzga con la Ley Penal Juvenil, pues todo el derecho de decidir su propio futuro, porque es eso lo que se está decidiendo. Algunos critican esta posición, pero no proponen nada, absolutamente nada y eso sólo facilita el camino a la mesa del Ministerio.


E. M: Algunos parlamentarios presentaron un documento que lleva por nombre “La Propuesta Educacional que Chile Reclama”, en él se recogen algunos puntos que han emanado de los petitorios de los estudiantes, incluso se habla de cambio constitucional, ¿qué piensas sobre este proyecto?

P. T. F: En buen chileno, “son unos care raja”. Los parlamentarios que han presentado ese documento, sólo han querido montarse a las movilizaciones y mostrarse como que ellos sí “escuchan al pueblo”, pero en realidad, es la muestra más clara de oportunismo político. Muchos de estos parlamentarios votaron a favor de la Ley General de Educación, LGE. Tal es el caso de Guillermo Ceroni, María Antonieta Saa, Enrique Jaramillo, Fidel Espinoza, Gabriel Silver, entre otros. Y los que no votaron a favor de la LGE, era sólo para mantener su camiseta de “díscolo”. Es una desfachatez que ahora se presente ese documento, que en realidad no cambia nada de fondo, al igual que la LGE no cambió en nada la LOCE. Ahora, refiriéndonos al documento mismo, decíamos que no cambia nada de fondo debido a que mantiene fuera al Estado de la educación, si bien dice el documento que es necesario el cambio constitucional para que sea establecido “el derecho a la educación a cada persona” y “establecer la obligatoriedad del Estado de proveer una educación, gratuita, laica y de calidad”, esto no quiere decir nada, ya que no toca el tema de la propiedad de los establecimientos educacionales, ya que para “proveer la educación gratuita, laica y de calidad”, se puede hacer de múltiples formas en que el Estado no sea para nada el responsable de la educación. Más adelante el documento establece el fin de la municipalización, a través de la creación de un “Sistema Nacional de Educación, como organismo público descentralizado y jerárquicamente dependiente del Ministerio de Educación”, suena bonito, pero nuevamente, como en todo lo que presenta la Concertación-PC es sólo literatura. En la misma LGE se presentaron distintos organismos que estarían relacionados con el Ministerio de Educación, ya sea la Superintendencia de Educación, la Agencia de Calidad de Educación, entre otros, todos dependientes del Ministerio de Educación, pero que al mismo tiempo lo merman en su poder real para determinar sobre la educación en el país. No necesitamos un “Sistema Nacional de Educación”, necesitamos que la educación este en manos del Estado, con todas sus letras, lo del “Sistema” es una ambigüedad, tenemos la propuesta clara, educación estatal y gratuita. Otro punto importante es que el documento no elimina a los colegios particulares subvencionados, ya que toda la clase política tienen sus inversiones en ese tipo de colegios, los cuales son el gran robo ya que por Estado pasa plata a los sostenedores, plata que se recoge de los impuestos que le cobran a los trabajadores, y después las familias están obligadas a pagar, es decir, pagamos dos veces. Lo demás puntos son lo que se recogen del petitorio de la CONFECH y algunos puntos de los petitorios de estudiantes secundarios. Queremos ser claros. Para nosotros el cambio de la constitución no es sólo para cambiar uno o dos puntos, sino que el cambio constitucional es de forma completa, ya que dotarnos de una nueva constitución es reformar todo el país, de lo que acá se trata es de cambiar el modelo económico, el carácter del Estado. Obviamente hay que cambiar los puntos constitucionales referidos a la educación, pero no basta con eso, sino que hay cambiar por completo la constitución del 80. Nosotros seguiremos peleando por esto, seguiremos peleando por la educación estatal, gratuita y digna para todos.






Juventud Rebelde Miguel Enríquez – JRME

Dirección Nacional

27 de junio de 2011

www.mir-chile.cl

jrme@mir-chile.cl

El retorno de Chávez y el futuro de la política venezolana


Chávez ante su prueba más difícil


El inesperado retorno de Chávez y su reciente declaración admitiendo haber sido operado de un tumor canceroso han conmovido a la opinión pública dentro y fuera de Venezuela. La derecha vernácula, fuertemente respaldada por sus soportes financieros y políticos radicados en Estados Unidos y España y descaradamente apoyados por Washington y Madrid se entusiasma (y se engaña) pensando que lo que no pudo lograr en doce años: la destitución del líder bolivariano –por cualquier método, sea por la vía electoral o por la sediciosa del golpe militar o el paro petrolero- lo lograría ahora gracias al cáncer. El pueblo chavista, en cambio, fue víctima de la incertidumbre provocada por la inexplicable ausencia de noticias sobre la salud de Chávez y, sobre todo, ante la cada vez más inverosímil versión de que su prolongada estadía en La Habana obedecía a la extirpación de un absceso pélvico. Los peores presagios se confirmaron cuando una declaración del Canciller Nicolás Maduro reveló que el presidente estaba librando “una gran batalla por su salud.” No obstante, poco después y en vertiginosa sucesión se produjeron cuatro novedades de importancia, de signo contradictorio: primero, la difusión de un video grabado el 28 de Junio en donde se ve a Chávez conversando animadamente con Fidel, el cual aportó una transitoria dosis de tranquilidad que sería alterada, apenas dos días después, por el anuncio hecho por el propio líder bolivariano de que está luchando contra un cáncer. Cuando el pueblo se esforzaba por metabolizar esta pésima noticia el oportuno “operativo retorno” de Chávez, producido sorpresivamente en la madrugada del 4 de Julio, volvió a fortalecer el ánimo de sus seguidores, lo que se ratificaría, en horas de la tarde de ese mismo día, con la impresionante manifestación de apoyo popular reunida para darle la bienvenida al país. Una vez más el tablero político venezolano experimentaba un abrupto cambio.


La enfermedad de Chávez redobló la ofensiva (des)informativa de los medios del imperio y sus aliados locales, arrojando por la borda sin escrúpulo alguno sus poco creíbles pretensiones de objetividad y profesionalidad y asumiendo plenamente su lugar en la lucha de clases y su papel de agentes de la manipulación política al servicio de la restauración oligárquica. Como bien lo anotara Modesto Emilio Guerrero, la CNN tergiversó maliciosamente la información al tomar fuera de contexto la declaración del Canciller bolivariano y reducirla a cinco palabras para titular la noticia con un mensaje apocalíptico: "Chávez batalla por su vida." Cabe recordar que lo mismo dijeron de Fidel en numerosas ocasiones, pero según parece la frase resultó ser un tanto prematura. La impotencia para derrotar a la revolución bolivariana hace que los guardianes del viejo orden apelen a cualquier recurso con tal de hacer avanzar un milímetro su innoble causa. La prensa de derecha en Venezuela se regodeó anunciando con títulos de catástrofe el padecimiento del presidente, exigiendo junto a la alucinante e impresentable colección de políticos opositores (de lejos, la mejor carta de triunfo de Chávez para las presidenciales del 2012) que el Vicepresidente Elías Jaua asumiera la presidencia y se le concediera una licencia por enfermedad al presidente bolivariano dado que, siempre según la opinión de estos celosos custodios de la república y la democracia, el hombre ya estaba fuera del juego.


El regreso de Chávez y la formidable movilización popular con que lo recibiera su pueblo fueron suficientes para demostrar el absurdo contenido en aquellas afirmaciones animadas por un afán, tan incontenible como inocultable, de desestabilizar al gobierno. Su aparición ante una multitud reunida en la Plaza Bolívar habla con elocuencia de su extraordinaria capacidad de convocatoria, de ninguna manera atribuible al fantasmal aparato partidario bolivariano, el PSUV, cuya capacidad de movilización y organización se aproxima peligrosamente al cero. La gente concurrió “por las suyas” dando rienda suelta a la inmensa satisfacción que le producía el regreso de su líder. Hay que señalar también otro dato muy significativo: Chávez lucía sorprendentemente bien para un hombre que está siendo sometido a un duro tratamiento oncológico. Pudo entonar el himno nacional con su habitual enjundia y arengar con apasionamiento a sus seguidores. Fiel a su estilo, hasta llegó a disculparse en su alocución, por no haber tenido tiempo para chequear si el sonido llegaba hasta los últimos confines de la manifestación. Sus ministros saben muy bien de esta vocación por estar al día hasta de los menores detalles de su gestión, algo que en esta fase de convalecencia en que se encuentra deberá ser rigurosamente dosificado. Malas noticias pues para el imperialismo y la reacción que apostaron a su alejamiento de la escena política o a la parálisis del aparato gubernamental. Ni lo uno ni lo otro.
Chávez volvió, y demostró que su mística y su carisma siguen intactos. Y en relación a lo segundo, lo que salta a la vista es que durante los 29 días que duró su tratamiento médico en La Habana el gabinete ministerial –que incluye a un buen número de promisorios jóvenes ministros y ministras- respondió muy bien ante el desafío y continuó funcionando en consonancia con sus parámetros habituales. Ni “vacío de poder”, ni “ingobernabilidad”, ni “parálisis de la gestión”, “ni inevitable torbellino político”, como profetizaban las Casandras de la oposición a través de sus múltiples medios que, incidentalmente, controlan el 85 por ciento de la audiencia de la prensa gráfica y los medios radiales y televisivos, lo que no es óbice para que la derecha y el imperialismo siguen diciendo que Chávez ejerce un control dictatorial sobre los medios de su país.


El líder bolivariano debe ahora priorizar su salud y ganar esa batalla antes de lanzarse con fuerza al ruedo electoral del 2012. La estrategia de sus enemigos será la provocación constante, para tentarlo a que se involucre y desangre en las escaramuzas previas y hacer que llegue física y psicológicamente debilitado a la compulsa electoral del año próximo. Ojalá que su volcánico espíritu, que tanto le ha ayudado en el pasado, pueda ahora ser controlado para responder con frialdad ante el desafío de su salud y las provocaciones de la oposición. Se lo vio muy bien durante su discurso del 4 de Julio. Pero sería un error fatal creer que podrá mantener sin cambios el hiperactivismo presidencial del pasado. Asumir a plenitud su enfermedad y las elevadas chances que tiene de curarse sería uno de los más grandes servicios que podría prestar a la revolución bolivariana. Venezuela y América Latina y el Caribe necesitan de Chávez por largos años. Su visión estratégica y global, su fuerza de voluntad y su capacidad para generar iniciativas que fortalecen la autodeterminación de nuestros pueblos (como el ALBA, Petrocaribe, Telesur, la Radio del Sur, el Banco del Sur, Petrosur y tantas otras más) hacen de Chávez un aporte irreemplazable en las luchas por la definitiva emancipación de Nuestra América. Es un hombre que hace décadas viene librando exitosamente grandes batallas, pero esta es algo especial. Dependerá en gran medida de él que podamos contar con su valiosísima presencia en los tiempos decisivos que se avecinan.

Por qué ser marxista hoy


“Ser marxista hoy significa no sólo poner en juego la inteligencia para fundamentar la necesidad y posibilidad de esa alternativa (al capitalismo), sino también tensar la voluntad para responder al imperativo político-moral de contribuir a realizarla.”

Discurso de Investidura pronunciado por el filósofo y escritor mexicano Adolfo Sánchez Vásquez, al recibir el Doctorado Honoris Causa en la Universidad de La Habana, el 16 de septiembre de 2004. Lo recordamos al conocerse la noticia de su reciente fallecimiento el 8 de Julio, a los 95 años de edad.



La decisión del Consejo Universitario de la Universidad de La Habana de otorgarme el grado de doctor honoris causa, me ha conmovido tan profundamente que la expresión de mi agradecimiento resultaría pobre e insuficiente. Pero no puedo dejar de decir que tan alta y honrosa distinción la aprecio, sobe todo, por provenir de una institución universitaria que, junto a sus elevadas contribuciones académicas, tanto ha dado al realce y a la realización de los valores que más podemos estimar: la verdad, la justicia, la dignidad humana, así como la soberanía nacional, la solidaridad, la convivencia pacífica y el respeto mutuo entre los pueblos. Pero a este agradecimiento institucional, quisiera agregar el personal por la fraternal, lúcida y bella laudatio de quien -Roberto Fernández Retamar- me siento, desde hace ya casi 40 años, no sólo compañero de ideas y esperanzas y admirado lector de su admirable obra poética, sino también persistente seguidor de su conducta intelectual y política al frente de una institución tan consecuente con la digna e inquebrantable política antimperialista de la Revolución Cubana como La Casa de las Américas, a la que tanto debemos los intelectuales de este continente y del Caribe por su defensa ejemplar y constante enriquecimiento de la cultura latinoamericana.



I - A continuación voy a dedicar mi discurso de investidura a la obra que tan generosamente se reconoce con el grado de doctor honoris causa. Y, por supuesto, no para juzgarla, pues yo sería el menos indicado para ello, sino para reivindicar el eje filosófico, político y moral en torno al cual ha girado toda ella: o sea, el marxismo. Pero no sólo el marxismo como conjunto de ideas, sino como parte de la vida misma, o más exactamente: de ideas y valores que han alentado la lucha de millones de hombres que han sacrificado en ella su tranquilidad y, en muchos casos, su libertad e incluso la vida.

Ahora bien, ¿por qué volver, en estos momentos, sobre este eje, fuente o manantial teórico y vital? Porque hoy, más que en otros tiempos, se pone en cuestión la vinculación entre sus ideas y la realidad, entre su pensamiento y la acción. Cierto es que el marxismo siempre ha sido no sólo cuestionado, sino negado por quienes, dados su interés de clase o su privilegiada posición social, no pueden soportar una teoría crítica y una práctica encaminadas a transformar radicalmente el sistema económico-social en el que ejercen su dominio y sus privilegios. Pero no es éste el cuestionamiento que ahora tenemos en la mira, sino el que cala en individuos o grupos sociales, ciertamente perplejos o desorientados, aunque no están vinculados necesariamente con ese interés de clase o privilegiada posición social. Esta perplejidad y desorientación, que se intensifica y amplía bajo el martilleo ideológico de los medios masivos de comunicación, sobre todo desde el hundimiento del llamado "socialismo real", constituye el caldo de cultivo del cuestionamiento del marxismo, que puede condensarse en esta lacónica pregunta: ¿se puede ser marxista hoy? O con otras palabras: ¿tiene sentido en el alba del siglo XXI pensar y actuar remiti éndose a un pensamiento que surgió en la sociedad capitalista de mediados del siglo XIX?

Ahora bien, para responder a esta pregunta habría que tener una idea, por mínima que sea, de lo que entendemos por marxismo, dada la pluralidad de sus interpretaciones. Pues bien, teniendo esto presente, y sin pretender extender certificados de "pureza", se puede entender por él -con base en el propio Marx- un proyecto de transformación del mundo realmente existente, a partir de su crítica y de su interpretación o conocimiento. O sea: una teoría y una práctica en su unidad indisoluble. Por tanto, el cuestionamiento que se hace del marxismo y se cifra en la pregunta de si se puede ser marxista hoy, afecta tanto a su teoría como a su práctica, pero -como trataremos de ver- más a ésta que a aquélla.



II - En cuanto teoría de vocación científica, el marxismo pone al descubierto la estructura del capitalismo, así como las posibilidades de su transformación inscritas en ella, y, como tal, tiene que asumir el reto de toda teoría que aspire a la verdad: el de poner a prueba sus tesis fundamentales contrastándolas con la realidad y con la práctica. De este reto el marxismo tiene que salir manteniendo las tesis que resisten esa prueba, revisando las que han de ajustarse al movimiento de lo real o bien abandonando aquellas que han sido invalidadas por la realidad. Pues bien, veamos, aunque sea muy sucintamente, la situación de algunas de sus tesis básicas con respecto a esa triple exigencia.

Por lo que toca a las primeras, encontramos tesis que no sólo se mantienen, sino que hoy son más sólidas que nunca, ya que la realidad no ha hecho más que acentuar, ahondar o extender lo que en ellas se ponía al descubierto. Tales son, para dar sólo unos cuantos ejemplos, las relativas a la naturaleza explotadora, depredadora, del capitalismo; a los conceptos de clase, división social clasista y lucha de clases; a la expansión creciente e ilimitada del capital que, en nuestros días, prueba fehacientemente la globalización del capital financiero; al carácter de clase del Estado; a la mercantilización avasallante de toda forma de producción material y espiritual; a la enajenación que alcanza hoy a todas las formas de relación humana: en la producción, en el consumo, en los medios masivos de comunicación, etcétera, etcétera.

En cuanto a las tesis o concepciones que habría que revisar para ajustarlas al movimiento de lo real, está la relativa a las contradicciones de clase que, sin dejar de ser fundamentales, tienen que conjugarse con otras importantes contradicciones en la sociedad actual: nacionales, étnicas, religiosas, ambientales, de género, etcétera. Y por lo que toca a la concepción de la historia hay que superar el dualismo que se da en los textos de Marx, entre una interpretación determinista e incluso teleológica, de raíz hegeliana, y la concepción abierta según la cual "la historia la hacen los hombres en condiciones determinadas". Y que, por tanto, depende de ellos, de su conciencia, organización y acción, que la historia conduzca al socialismo o a una nueva barbarie. Y están también las tesis, que han de ser puestas al día acerca de las funciones del Estado, así como las del acceso al poder, cuestiones sobre las cuales ya Gramsci proporcionó importantes indicaciones.

Finalmente entre las tesis o concepciones de Marx y del marxismo clásico que hay que abandonar, al ser desmentidas por el movimiento de la realidad, está la relativa al sujeto de la historia. Hoy no puede sostenerse que la clase obrera sea el sujeto central y exclusivo de la historia, cuando la realidad muestra y exige un sujeto plural, cuya composición no puede ser inalterable o establecerse a priori. Tampoco cabe sostener la tesis clásica de la positividad del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, ya que este desarrollo minaría la base natural de la existencia humana. Lo que vuelve, a su vez, utópica la justicia distributiva, propuesta por Marx en la fase superior de la sociedad comunista con su principio de distribución de los bienes conforme a las necesidades de cada individuo, ya que ese principio de justicia presupone una producción ilimitada de bienes, "a manos llenas".

En suma, el marxismo como teoría sigue en pie, pero a condición de que, de acuerdo con el movimiento de lo real, mantenga sus tesis básicas -aunque no todas-, revise o ajuste otras y abandone aquéllas que tienen que dejar paso a otras nuevas para no quedar a la zaga de la realidad. O sea, en la marcha para la necesaria transformación del mundo existente, hay que partir de Marx para desarrollar y enriquecer su teoría, aunque en el camino haya que dejar, a veces, al propio Marx.



III - Ahora bien, reafirmada esta salud teórica del marxismo, hay que subrayar que éste no es sólo, ni ante todo una teoría, sino fundamental y prioritariamente, una práctica, pues recordemos, una vez más, que "de lo que se trata es de transformar el mundo" (Tesis XI sobre Feuerbach de Marx). Pues bien, si de eso se trata, es ahí, en su práctica, donde la cuestión de si tiene sentido ser marxista hoy, ha de plantearse en toda su profundidad.

Pues bien, considerando el papel que el marxismo ha desempeñado históricamente, desde sus orígenes, al elevar la conciencia de los trabajadores de la necesidad y posibilidad de su emancipación, y al inspirar con ello tanto sus acciones reivindicativas como revolucionarias, no podría negarse fundamentalmente su influencia y significado histórico-universal. Ciertamente, puede afirmarse sin exagerar, que ningún pensamiento filosófico, político o social ha influido, a lo largo de la historia de la humanidad, tanto como el marxismo en la conciencia y conducta de los hombres y de los pueblos.

Para encontrar algo semejante habría que buscarlo fuera de ese pensamiento, no en el campo de la razón, sino en el de la fe, propio de las religiones como budismo, cristianismo o islamismo, que ofrecen una salvación ilusoria de los sufrimientos terrenales en un mundo supraterreno. Para el marxismo, la liberación social, humana, hay que buscarla aquí y desde ahora con la razón y la práctica que han de conducir a ella.

Aunque sólo fuera por esto, y el "esto" tiene aquí una enorme dimensión, el marxismo puede afrontar venturosamente su cuestionamiento en el plano de práctica encaminada a mejorar las condiciones de existencia de los trabajadores, así como en las luchas contra los regímenes autoritarios o nazifascistas o por la destrucción del poder económico y político burgués. Los múltiples testimonios que, con este motivo, podrían aportarse favorecen esta apreciación positiva de su papel histórico-práctico, sin que éste signifique, en modo alguno, ignorar sus debilidades, sombras o desvíos en este terreno, ni tampoco las aportaciones de otras corrientes políticas o sociales: demócratas radicales, socialistas de izquierda, diferentes movimientos sociales, o de liberación nacional, anarquistas, teología de la liberación, etcétera.


IV - La cuestión se plantea, sobre todo, con respecto a la práctica que, en nombre del marxismo, se ejerció después de haberse abolido las relaciones capitalistas de producción y el poder burgués, para construir una alternativa al capitalismo: el socialismo. Ciertamente, nos referimos a la experiencia histórica, que se inaugura con la Revolución Rusa de 1917, que desembocó en la construcción de la sociedad que posteriormente se llamó el "socialismo real". Un "socialismo" que se veía a sí mismo, en la ex Unión Soviética, como la base, ya construida, del comunismo diseñado por Marx en su Crítica del programa de Gotha.

Sin entrar ahora en las causas que determinaron el fracaso histórico de un proyecto originario de emancipación, al pretender realizarse, puede afirmarse: Primero, que, no obstante los logros económicos, sociales y culturales alcanzados, condujo a un régimen económico, social y político atípico -ni capitalista ni socialista-, que representó una nueva forma de dominio y explotación. Segundo: que ese "socialismo" significó, no obstante, un dique a la expansión mundial del capitalismo, aunque es evidente también que con su derrumbe la bipolaridad en la hegemonía mundial dejó paso a la unipolaridad del capitalismo más depredador, concentrada en el imperio de Estados Unidos. Y tercero: que la opción por, y las esperanzas, en la alternativa social del socialismo quedaron sumamente reducidas o cegadas, así como las del marxismo que la inspiró y fundamentó. A ello contribuyó decisivamente la identificación falsa e interesada del "socialismo real" con todo socialismo posible y la del marxismo con la ideología soviética que lo justificó.



V - Puesto que no es tan fácil negar el carácter liberador, emancipatorio, del pensamiento de Marx y del marxismo clásico, los ideólogos más reaccionarios, pero también más perspicaces del capitalismo, tratan de sostener la imposibilidad de la realización del socialismo. Y para ello recurren a diversas concepciones idealistas del hombre, la historia y la sociedad. Unas veces apelan a una supuesta naturaleza humana inmutable -egoísta, competitiva-, propia en verdad del homo economicus capitalista, incompatible con la fraternidad, solidaridad y cooperación indispensable en una sociedad socialista. Otras veces se valen de la concepción teleológica de la historia que decreta -muy hegelianamente- la inviabilidad del socialismo al llegar aquélla a su fin con el triunfo del capitalismo liberal, o más exactamente neoliberal.

También se recurre a la idea fatalista de que todo proyecto emancipatorio, al realizarse se degrada o desnaturaliza inevitablemente. Y, por último, se echa mano del "pensamiento débil" o posmoderno para el cual la falta de fundamento o razón de lo existente invalida toda causa o proyecto humano de emancipación. Como es fácil advertir, en todos estos casos se persigue o alimenta el mismo fin: confundir las conciencias, desmovilizarlas y cerrar así el paso a la organización y la acción necesarias para construir una alternativa social al capitalismo y, por tanto, a todo pensamiento que -como el marxista- contribuya a ella.



VI - Ahora bien, aun reconociendo la falsedad de los supuestos ideológicos en que se apoyan estos intentos descalificadores, así como los intereses de clase que los promueven, es innegable que, a raíz del hundimiento del "socialismo real", se da un descrédito de la idea de socialismo y un declive de la recepción y adhesión al marxismo. Y ello cuando la alternativa al capitalismo, en su fase globalizadora, se ha vuelto más imperiosa no sólo porque sus males estructurales se han agravado, sino también porque al poner el desarrollo científico y tecnológico bajo el signo del lucro y la ganancia, amenaza a la humanidad con sumirla en la nueva barbarie de un holocausto nuclear, de un cataclismo geológico o de la supeditación de los logros genéticos al mercado.

De tal manera que, en nuestros días, el agresivo capitalismo globalizador hegemonizado por Estados Unidos, al avasallar, con sus guerras preventivas, la soberanía y la independencia de los pueblos, al hacer añicos la legalidad internacional, al volver las conquistas de la ciencia y la técnica contra el hombre y al globalizar los sufrimientos, humillaciones y la enajenación de los seres humanos, atenta no sólo contra las clases más explotadas y oprimidas y contra los más amplios sectores sociales, sino también contra la humanidad misma, lo que explica el signo anticapitalista de las recientes movilizaciones contra la guerra y de los crecientes movimientos sociales altermundistas en los que participan los más diversos actores sociales.

La emancipación social y humana que el marxismo se ha propuesto siempre pasa hoy necesariamente por la construcción del dique que detenga esta agresiva y antihumana política imperial estadunidense. Pues bien, en la construcción de ese dique al imperialismo que tantos sufrimientos ha infligido al pueblo cubano, está hoy sin desmayo, como siempre, y fiel a sus orígenes martianos, la Revolución Cubana.



VII - Llegamos al final de nuestro discurso con el que pretendíamos responder a la cuestión de si se puede ser marxista hoy. Y nuestra firme respuesta al concluir, es ésta: puesto que una alternativa social al capitalismo -como el socialismo- es ahora más necesaria y deseable que nunca, también lo es, por consiguiente, el marxismo que contribuye -teórica y prácticamente- a su realización. Lo cual quiere decir, a su vez, que ser marxista hoy significa no sólo poner en juego la inteligencia para fundamentar la necesidad y posibilidad de esa alternativa, sino también tensar la voluntad para responder al imperativo político-moral de contribuir a realizarla.

Por último, reitero mi más profundo agradecimiento a la Universidad de La Habana, porque con la alta distinción que me otorga, me da un vigoroso impulso para continuar, en su tramo final, la obra que ha tenido y tiene como eje teórico y vital al marxismo.

¡Sumemos fuerza a la campaña “Argentina al ALBA”!



El Viernes 8 y el sábado 9 de Julio en el Hotel Bauen de la Ciudad de Buenos Aires, se dió inicio a la campaña “Argentina al ALBA”. Allí las más de veinte organizaciones sociales, políticas y estudiantiles presentes, junto a reconocidos intelectuales como Modesto Guerrero, Claudio Katz y Atilio Borón, manifestamos nuestro apoyo a la iniciativa de que nuestro país se integre a la Alianza Bolivariana para los Pueblos que integran, entre otros, Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua.

El ALBA es parte de un momento excepcional que vive Nuestra América con el debilitamiento de las potencias imperialistas por sus crisis económicas y el estancamiento de sus aventuras militares, en forma paralela en una revitalización económica de los países de la región. Esto ha permitido el afianzamiento de gobiernos progresistas (o de un nacionalismo radical) que ha dado fuerza a la politización y el resurgimiento de un horizonte socialistas para grandes sectores del pueblo. El ALBA es parte de este proceso pero también incide en él, fortaleciendo las transformaciones en los países más avanzados, radicalizando sus lógicas no capitalistas de intercambio y agudizando las tensiones con los sectores burgueses que pretenden apropiarse de las conquistas populares.

Como ha dicho Eduardo Lucita “El ingreso de nuestro país no solo sería un fuerte aval al ALBA sino una verdadera muestra de independencia frente al imperio, y tendería a reforzar el contexto de la región en el marco de la actual situación mundial”. De esta manera se fortalecería la relativa independencia que nuestros pueblos han ido recuperando de manos del imperialismo y se aliviaría también en gran medida algunos de los principales problemas económicos que tienen países como Venezuela y Cuba que son fuertes (importan casi el 80% de los alimentos que consumen, tienen producción de medicamentos, maquinarias y equipos de tecnología intermedia, etc.).

Por estas razones la Juventud Guevarista de Argentina se incorpora a la campaña “Argentina al ALBA” con la expectativa de conformar así un sólido movimiento popular que comience a imponer agenda política de gobierno con un contenido realmente transformador y revolucionario. Como dijo el Che, la alternativa sigue siendo socialismo o caricatura de revolución.

”En Honduras nada ha cambiado, pero el país ha salido de la agenda”





Lo dicen dirigentes del FNRP desde Uruguay Carlos H. Reyes y Juan Barahona en Montevideo.

Publicado en www.resistenciahonduras.net



En muy poco se diferencia el gobierno actual de Porfirio Lobo de la dictadura que derrocó a Manuel Zelaya dos años atrás, pero el régimen hondureño ha logrado lavar su imagen, dicen a Brecha Carlos Reyes y Juan Barahona, dirigentes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) de ese país. La formación de un Frente Amplio, liderado por Zelaya, para competir en las elecciones de 2013, fue uno de los centros de esta entrevista.

El 26 de junio unos 1.500 participantes en una asamblea extraordinaria del FNRP, el conglomerado de movimientos sociales y sectores políticos constituido para luchar contra la dictadura encabezada por Roberto Micheletti tras el derrocamiento del presidente Manuel “Mel” Zelaya en junio de 2009, decidió dar forma a una alianza política con la cual presentarse a las elecciones de 2013: el Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP).

Zelaya, nombrado coordinador general del FNRP apenas regresó al país a principios de junio de su exilio en República Dominicana, venía craneando desde hacía tiempo dar forma político electoral a la Resistencia antigolpista, pero en el arco de movimientos sociales que componen el FNRP la idea no había terminado de cuajar.

Algunos de los sindicatos, organizaciones campesinas, estudiantiles, indígenas, de mujeres que integran el FNRP temen que con la formación del Frente Amplio el movimiento de resistencia se embarque en una deriva electoralista que lo aleje progresivamente de sus “objetivos de transformación social radical” y que lo lleve a pactar con el actual gobierno de Lobo (continuista del de Micheletti) una salida para “dar vuelta” la página de la dictadura, según dijo uno de los portavoces de esta postura.

Zelaya cree, en cambio, que el FARP es “el” paso a dar para “derrotar al proyecto oligárquico en el país” y niega que se vaya a bajar de “los principios antioligárquicos y antiimperialistas que han animado a la resistencia”. La discusión se dio a lo largo de semanas en las estructuras de base del FNRP, y la terminó ganando el ex presidente.

El plenario de fines de junio, realizado el mismo día que se conmemoraban dos años del derrocamiento de Zelaya y un mes después del retorno del ex presidente, refrendó esa opción. “Una nueva era se inicia hoy en el país: el comienzo del fin del bipartidismo”, dijo Zelaya a los frentistas que lo aclamaban.

El local del Instituto Central de la capital, cuentan las crónicas desde Tegucigalpa, estaba poblado de banderas rojinegras del Frente y de retratos gigantes de Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales, Lula, Dilma Rousseff, Fidel Castro. “Nadie será excluido del Frente Amplio, sólo aquellos que adhieran al golpismo o que no compartan nuestro principio básico de combatir la explotación del hombre por el hombre”, dijo Zelaya, y comentó que la del FARP será “una propuesta de inclusión social en paz”, que embarcará al país “hacia un socialismo democrático, un liberalismo pro socialista”.

Juan Barahona, coordinador general del FNRP en ausencia de Zelaya, devenido subcoordinador luego del retorno del ex presidente, y ahora otra vez segundo de “Mel” en el FARP, y Carlos H Reyes, dirigente del sindicato de trabajadores de la bebida y uno de los opositores al FA dentro del FNRP, llegaron a Montevideo el domingo pasado invitados por FUCVAM, con el apoyo del Comité de Solidaridad con Honduras de Uruguay y de la Regional Latinoamericana de la Unión Nacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA).

Ambos afirman que para las fuerzas que integran “el arco de la resistencia” las cosas han ido evolucionando favorablemente porque ahora “hay una unidad que era impensable antes del golpe, y el retorno de Zelaya le sumó fuerza a ese proyecto”, según resume Reyes. “El imperio y la derecha –dice- pensaban que Zelaya cuando regresara volvería a su partido de origen, el Liberal”, que lavaría su propuesta, que sería fácilmente neutralizable. “No lo hizo, al menos por ahora, y se ha preservado la unidad de acción política y social que había logrado el FNRP”, dice el sindicalista.

Barahona y Reyes coinciden en que sin esa unidad les será difícil enfrentar a un gobierno “absolutamente continuista de la dictadura” pero que ha logrado blanquearse con “unas pocas concesiones”, como el regreso de Zelaya y algunas promesas de respeto a los derechos humanos y a la libertad de organización política que no ha cumplido o sólo en parte.

“Porfirio Lobo no se diferencia en absoluto de Micheletti, son la misma cosa”, dice Barahona. “Continúan los asesinatos, las desapariciones, las torturas, las violaciones a mujeres en las comisarías. Y la misma criminalización de las luchas sociales que se daba bajo la dictadura”.

Sólo entre marzo y junio pasados murieron nueve dirigentes campesinos y otros tres desaparecieron en la zona del Bajo Aguán, escenario de enfrentamientos entre pequeños campesinos y grandes terratenientes que recurren a bandas de sicarios armados.

MODELOS

“La oligarquía, los grandes empresarios ligados en especial al negocio agrario son el enemigo a vencer, son quienes impulsaron el golpe y continúan gobernando. El problema de la propiedad de la tierra es básico en Honduras. También el de la propiedad de los recursos naturales. Lo que pretende el Frente es abolir el actual modelo, impulsar transformaciones de fondo”, dice Barahona.

¿En qué piensan cuando hablan de “abolir el modelo”? ¿Cuál sería la alternativa?, pregunta Brecha a Barahona. “En la Honduras de hoy, el Estado es un Estado achicado, sin ningún poder. Queremos revitalizarlo. Se han privatizado los recursos hídricos y otros. Queremos que sean públicos. En los setenta hubo entrega de tierras a los campesinos, y desde los noventa, con una ley que se llamó de modernización agrícola, el proceso se revirtió y esas tierras volvieron a los grandes empresarios del sector. Pretendemos entregárselas nuevamente a los pequeños campesinos”.

¿Hay consenso en el Frente para tomar ese tipo de medidas? “Son parte de sus propuestas. Pese a su diversidad ideológica, que es su fuerza y su debilidad al mismo tiempo, tiene objetivos de transformación que son comunes a todos. Uno de ellos es la lucha contra la oligarquía y los grandes empresarios que están en la base de este modelo y que son los que dieron el golpe y siguen gobernando.

Cuando se instauró la dictadura, la resistencia se unificó en torno a dos objetivos precisos: la restitución de Mel Zelaya y una convocatoria a asamblea nacional constituyente. Pero el Frente logró aglutinar sindicatos, mujeres, jóvenes, indígenas, campesinos, maestros, pequeños empresarios golpeados por la crisis, además de a los partidos de izquierda y a los sectores del Partido Liberal que apoyaban a Zelaya. Como Frente estuvimos en la calle desde el primer momento. Eso nos fue estructurando, y en la unidad de acción todos nos fuimos dando cuenta que sin grandes transformaciones sociales cambiaríamos algo para no cambiar nada”.

TRAMPAS

La opción de Zelaya de ponerse a la cabeza de un nuevo partido con pretensiones electorales (todavía le falta ser reconocido por el Tribunal Supremo Electoral y para ello tiene que recoger al menos 43.000 firmas de adherentes) dividió las aguas entre los propios liberales que lo acompañaron en la lucha contra la dictadura. Algunos decidieron seguirlo, otros volvieron al redil.

Zelaya, en todo caso, no puede ser candidato en las condiciones actuales. La Constitución impide a un ex presidente volver a serlo. Modificarla sigue siendo una de las demandas principales del FNRP, y para promover esa reforma en el Congreso lanzó una campaña de recolección de firmas que ya superó el millón 200 mil. El respaldo masivo a esa propuesta le ha hecho afirmar a Zelaya que “las fuerzas de la resistencia son hoy la principal fuerza política del país”.

En caso de fracasar la reforma constitucional, hay sectores del zelayismo que proponen como candidata presidencial a la esposa del líder del Frente, Xiomara Castro. “Es una idea que parte de los sectores liberales cercanos a Zelaya. El Frente no la ha discutido”, dice Barahona.

Reyes piensa, por su lado, que el FNRP no puede centrar su acción en preparar las elecciones de 2013, que tiene demasiadas cosas para atender en el terreno social. “Vamos a respetar la institucionalidad del FNRP, y si se decidió ir hacia un Frente Amplio electoral lo respetaremos.

Una división del Frente sería un descalabro para el movimiento social. Honduras ha tenido el mayor nivel de conjunción del movimiento social en América Central, y eso hay que preservarlo. Pero no queremos que el FNRP derive en uno de esos partidos que solamente se organizan para elecciones. Tenemos temor de que la gente que viene de los partidos, que no ha tenido el nivel de lucha que hemos tenido los sindicatos, las organizaciones campesinas y otros, quiera copar la nueva estructura y que el Frente Amplio funcione al estilo de los partidos tradicionales, recreando el viejo bipartidismo de otra forma”.

Reyes cree que “se ha caído en algunas trampas tendidas por el imperio”. Una primera fue “cuando Zelaya aceptó la mediación con Lobo que le había propuesto la canciller de Estados Unidos, Hillary Clinton. En el Frente pensamos entonces que esa mediación sólo serviría a Lobo, cuando la OEA había determinado que Zelaya debía ser repuesto en el gobierno. La otra trampa fueron las elecciones de noviembre de 2009, que sirvieron para limpiar al régimen”.

Con esas trampas, agrega, el régimen logró blanquearse “hacia afuera” del país. Al punto de que Honduras “ya no es un problema”. El sindicalista cuenta un episodio que le sucedió en Francia recientemente. Lo habían invitado a dar a una charla a la Universidad de Pau, y los organizadores le habían preparado una serie de entrevistas con la prensa. Un periodista del diario Le Monde que pensaba reportearlo le dijo que finalmente no haría la entrevista, que sus jefes le habían ordenado no hacerla. Honduras ya estaba “fuera de agenda”, le dijeron.

De lo que cambió con la reforma política y por qué es proscriptiva



Luego de la derrota electoral que sufrió el propio Néstor Kirchner en junio de 2009, y a menos de un año de la derrota en las calles y en el congreso de las retenciones móviles, donde se articuló una amplia alianza social y política encabezada por los sectores de la derecha, y que encausó a sectores de la izquierda, el progresismo e incluso hasta intendentes supuestamente kirchneristas, que como Bruera, mediante el incentivo del corte de boleta apoyaron de hecho a De Narváez, hizo que el gobierno nacional empezara a hablar de la necesidad de una reforma política.

Se instruyó al Ministro del Interior, Florencio Randazzo, que convocara a una mesa de diálogo con los partidos políticos con representación en el congreso. Si bien esa mesa de diálogo nunca terminó de funcionar, y luego de acusaciones cruzadas, la presidenta presentó la reforma política el 28 de octubre de 2009, sin la presencia de opositores. La presidenta reconoció que la reforma está inspirada en el sistema estadounidense (uno de los más restrictivos del mundo), donde los dos partidos que se alternan en el gobierno celebran elecciones primarias para elegir a sus candidatos a cargos ejecutivos.

De allí surgió un cambio fundamental en el sistema electoral argentino, por primera vez en la historia las elecciones se desdoblan y con dos meses de diferencia se votan candidatos y luego autoridades.

La idea de implementar elecciones de candidatos abiertas a todos los ciudadanos, no es mala en sí misma, sobre todo después de haber tenido varias elecciones generales que eran de hecho una interna del PJ. Sin embargo para que cumplan su objetivo se necesita más un cambio de cultura en la vida interna de los partidos políticos tradicionales, que una ley. Durante todas sus historias tanto radicales como peronistas resolvieron sus diferencias mediante fraccionamientos y creaciones de nuevas personerías para competir entre sí en elecciones generales.

Claramente el objetivo de esta reforma no es fortalecer la vida institucional de los partidos políticos para que presenten candidaturas unificadas. Sino el gobierno hubiera disuelto las personerías alternativas al PJ, como el frente para la victoria, o no hubiera permitido las listas de adhesión, que en la práctica son lo mismo que las colectoras, habilita que personerías disidentes al PJ oficial lleven la misma candidatura a presidente, gobernador, jefe de gobierno, etc.

Su objetivo real es fortalecer el bipartidismo, pero no como en EE.UU. demócratas y republicanos; sino a la criolla UCR, PJ y los principales sellos de goma que se desprendan; y dejar a fuera a los partidos políticos en formación o que no cuenten con enormes recursos como para comprar los requisitos legales.

Sino no se entiendo porque la ley obliga a los partidos que tienen un único candidato a presentarse a elecciones donde para ellos no se elige nada; mucho menos se entiende por qué ponen un piso mínimo de 1,5% de los votos emitidos a sacar en la primaria para poder presentar la lista a la elección general. Esto genera un mecanismo perverso donde el Estado convoca a elegir candidatos entre las opciones de un determinado partido, a la vez que nos obligan a las fuerzas que tenemos una única lista a pedirle a la gente que vote por un candidato que ya está elegido. Parecería que la ley incentiva a los partidos a generar competencia interna para darle sentido a la elección. Sin embargo el piso de votos no se aplica al partido, sino a la lista; o sea que si se presentan dos listas de un mismo partido, y una de ellas obtiene el 1% de los votos de toda la elección, y la otra lista el 1,3%, el partido queda excluido, cuando en realidad el partido logró el 2,3%. Además los candidatos que pierdan la elección primaria a un cargo ejecutivo no podrán presentarse para ningún cargo en las elecciones generales.

Pero como si esto fuera poco además para que la junta electoral acepte las listas a la elección primaria cada una de ellas debe presentar adhesiones (firmas) con fotocopias de documento, en un número que represente el 4 por mil del padrón general del distrito. O sea 22.191 en la provincia de Buenos Aires, y 1882 en la ciudad de La Plata, que a la vez es la 8ª sección electoral. Además de ser de por si incumplible este requisito, ya que es un atropello a la intimidad de las personas que todas las listas que se quieran presentar a la elección estén pidiéndole sacarle fotocopia al documento de al menos 22.000 ciudadanos, estos solo pueden adherir a una sola lista. Sin embargo gracias a la presentación ante la justicia de varios partidos políticos, entre ellos los que integran el movimiento Proyecto Sur, se logró que la Corte Suprema de justicia suspendiera la presentación de avales para las listas de legisladores provinciales y gobernador. De manera que solo hubo que presentar 200 avales para la categoría de intendente y concejales.

También se hicieron otras modificaciones restrictivas como por ejemplo que las afiliaciones para los partidos reconocidos por la nación deben contar con fotocopia de DNI, cuando hasta ahora bastaba con firmar una ficha; y la desafiliación que antes era automática, o sea al afiliarse a un partido se caía cualquier afiliación anterior, ahora hay que ir a los tribunales federales a constatar si se está afiliado a otro partido y hacer un trámite de desafiliación antes de llenar una nueva ficha.



¿Qué, cómo y cuándo se vota?

El domingo 14 de agosto se celebrarán las elecciones primarias. En ellas se elegirán que listas se podrán presentar en la elección general, y en el caso de que hubiera competencia en algún partido se determinará como se conformaran las listas a cargos legislativos; ya que en ese caso según los resultados en la elección general podrían presentarse una lista que incorpore candidatos de la lista que perdió. Sin embargo lo más probable es que cada partido presente candidatos únicos, o sea que todos los peronistas vayan como partidos diferentes.

Por primera vez en la historia de las elecciones argentinas las mesas de votación serán mixtas, con un padrón único. Dentro del cuarto oscuro estarán todas las listas de todos los partidos que hayan logrado cumplir los requisitos legales. Las boletas podrán tener colores y fotos de los candidatos. Las categorías van a ser: Intendente, concejales y consejeros escolares; legisladores provinciales; gobernador y vice; legisladores nacionales; y presidente y vice.

El votante puede elegir una lista distinta por cada categoría (cortar boleta), pero solo una lista de la misma categoría. O sea debe elegir participar de la interna de un solo partido, o elegir apoyar a un partido que lleva una candidatura única.

El domingo 23 de octubre se realizarán las elecciones generales para la elección de los intendentes, concejales, consejeros escolares, gobernador, legisladores provinciales, nacionales y presidente de la nación.

Allí estarán las listas de candidatos de los partidos con lista única que hayan obtenido más del 1,5% de los votos, y las listas ganadoras de las internas de los partidos que hayan presentado más de una lista, y que hayan superado el piso mínimo exigido.

No es Grecia. Es el capitalismo, ¡estúpido!



Los medios, las consultoras, los economistas, los bancos de inversión, los presidentes de los bancos centrales, los ministros de hacienda, los gobernantes no hacen otra cosa que hablar de “la crisis griega”. Ante tanta vocinglería mal intencionada es oportuno parafrasear aquella frase de campaña de Bill Clinton para decir e insistir que la crisis es del capitalismo, no de Grecia. Que este país es uno de los eslabones más débiles de la cadena imperialista y que es a causa de ello que por allí hacen eclosión las contradicciones que lo están carcomiendo irremisiblemente. La alarma de los capitalistas, justificada sin dudas, es que el derrumbe de Grecia puede arrastrar a otros países como España, Irlanda, Portugal y comprometer muy seriamente la estabilidad económica y política de las principales potencias de la Unión Europea. Según informa la prensa financiera internacional, representativa de los intereses de la “comunidad de negocios” (léase: los gigantescos oligopolios que controlan la economía mundial) la resistencia popular a las brutales medidas de austeridad propuestas por el ex presidente de la Internacional Socialista y actual primer ministro griego, Georgios Andreas Papandreu, amenazan con arrojar por la borda todos los estériles esfuerzos hasta ahora realizados para paliar la crisis. La zozobra cunde en el patronato ante las dificultades con que tropieza Atenas para imponer las brutales políticas exigidas por sus supuestos salvadores. Con toda razón y justicia los trabajadores no quieren hacerse cargo de una crisis provocada por los tahúres de las finanzas, y la amenaza de un enorme estallido social, que podría reverberar por toda Europa, tiene paralizada a las dirigencias griega y europea.

La inyección de fondos otorgada por el Banco Central Europeo, el FMI y los principales países de la zona euro no han hecho sino agravar la crisis y fomentar los movimientos especulativos del capital financiero. El resultado más visible ha sido acrecentar la exposición de los bancos europeos ante lo que ya aparece como un inevitable default griego. Las conocidas recetas del FMI, el BM y el Banco Central Europeo: reducción de sueldos y jubilaciones, despidos masivos de empleados públicos, remate de empresas estatales y desregulación de los mercados para atraer inversiones han surtido los mismos efectos padecidos por varios países de América Latina, notablemente la Argentina. Parecería que el curso de los acontecimientos en Grecia se encamina hacia un estrepitoso derrumbe como el que conocieran los argentinos en diciembre del 2001. Dejando de lado algunas obvias diferencias hay demasiadas semejanzas que abonan este pronóstico. El proyecto económico es el mismo, el neoliberalismo y sus políticas de shock ; los actores principales son los mismos: el FMI y los perros guardianes del imperialismo a escala global; los ganadores son los mismos: el capital concentrado y muy especialmente la banca y las finanzas; los perdedores son también los mismos: los asalariados, los trabajadores y los sectores populares; y la resistencia social a esas políticas tiene la misma fuerza que supo tener en la Argentina. Es difícil imaginar un soft landing, un aterrizaje suave, de esta crisis. Lo previsible y lo más probable es precisamente lo contrario, tal como ocurrió en el país sudamericano.

Claro que a diferencia de la crisis argentina, la griega está destinada a tener un impacto global incomparablemente mayor. Por eso el mundo de los negocios contempla con horror el posible “contagio” de la crisis y sus devastadores efectos entre los países del capitalismo metropolitano. Se estima que la deuda pública griega asciende a 486.000 millones de dólares y que representa un 165 % del PIB de ese país. Pero tal cosa ocurre en una región, la “eurozona” en donde el endeudamiento ya asciende al 120 % del PIB de los países del euro, con casos como Alemania con un 143 %, Francia, 188 % y Gran Bretaña con el 398 %. No debe olvidarse, además, que la deuda pública de Estados Unidos ya asciende al cien por ciento de su PBI. En una palabra: el corazón del capitalismo global está gravemente enfermo. Por contraposición la deuda pública china en relación a su gigantesco PBI es de apenas el 7 %, la de Corea del Sur 25 % y la de Vietnam 34 %. Hay un momento en que la economía, que siempre es política, se transforma en matemática y los números cantan. Y la melodía que entonan dicen que aquellos países están al borde de un abismo y que su situación es insostenible. La deuda griega -exitosamente disimulada en su gestación y desarrollo gracias a colusión criminal de intereses entre el gobierno conservador griego de Kostas Karamanlis y el banco de inversión favorito de la Casa Blanca, Goldman Sachs- fue financiada por muchos bancos, principalmente en Alemania y, en menor medida, Francia. Ahora son acreedores de papeles de una deuda que la calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) calificó con la peor nota del mundo: CCC, es decir, tienen acreencias sobre un deudor insolvente y que no tiene condiciones de pagar. En igual o peor posición se encuentra el ultraneoliberal Banco Central Europeo, razón por la cual un default griego tendría consecuencias cataclísmicas para este verdadero ministro de finanzas de la Unión Europea, situado al margen de cualquier control democrático. Las pérdidas que originaría la bancarrota griega no sólo comprometería a los bancos expuestos sino también a los países en problemas, como España, Irlanda, Italia y Portugal, que tendrían que afrontar el pago de intereses mucho más elevados que los actuales para equilibrar sus deterioradas finanzas. No hace falta mucho esfuerzo para imaginar lo que sucedería si se produjese, como se teme, una cesación unilateral de pagos griega, cuyo primer impacto daría en la línea de flotación de la locomotora europea, Alemania.

Los problemas de la crisis griega (y europea) son de origen estructural. No se deben a errores o a percances inesperados sino que expresan la clase de resultados previsibles y esperables cuando la especulación y el parasitismo rentístico asumen el puesto de comando del proceso de acumulación de capital. Por algo en el fragor de la Gran Depresión de los años treintas John Maynard Keynes recomendaba, en su célebre Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, practicar la eutanasia del rentista como condición indispensable para garantizar el crecimiento económico y reducir las fluctuaciones cíclicas endémicas en el capitalismo. Su consejo fue desoído y hoy son aquellos sectores los que detentan la hegemonía capitalista, con las consecuencias por todos conocidas. Comentando sobre esta crisis el Istvan Meszaros decía hace pocos días que “una crisis estructural requiere soluciones estructurales”, algo que quienes están administrando la crisis rechazan terminantemente. Pretenden curar a un enfermo en gravísimo estado con aspirinas. Es el capitalismo el que está en crisis y para salir de ella se torna imprescindible salir del capitalismo, superar cuanto antes un sistema perverso que conduce a la humanidad al holocausto en medio de enormes sufrimientos y una depredación medioambiental sin precedentes. Por eso la mal llamada "crisis griega" no es tal; es, en cambio, el síntoma más agudo de la crisis general del capitalismo, esa que los medios de comunicación de la burguesía y el imperialismo aseguran desde hace tres años que ya está en vías de superación, pese a que las cosas están cada vez peor. El pueblo griego, con su firme resistencia, demuestra estar dispuesto a acabar con un sistema que ya es inviable no en el largo sino en el mediano plazo. Habrá que acompañarlo en su lucha y organizar la solidaridad internacional para tratar de evitar la feroz represión de que es objeto, método predilecto del capital para solucionar los problemas que crea su desorbitada voracidad. Tal vez Grecia, que hace más de dos mil quinientos años inventó la filosofía, la democracia, el teatro, la tragedia y tantas otras cosas, pueda volver sobre sus fueros e inventar la revolución anticapitalista del siglo veintiuno. La humanidad le estaría profundamente agradecida.

¡Viva la Revolución Sandinista!

Extractos del Prólogo de “Memorias de la Lucha Sandinista”

Mónica Baltodano



El triunfo del pueblo y del FSLN, contra la dictadura somocista el 19 de Julio de 1979 fue posible por la participación organizada y consciente de mujeres y hombres del pueblo. El 19 de Julio fue el resultante histórico de resistencias pasa-das y el peso del acumulado histórico de las luchas populares.

En la ofensiva final se encuentran las huellas de un complejo recorrido de millares de gentes que cargan la genética de Diriangén, de Andrés Castro, de los patriotas de la guerra nacional contra los filibusteros yanquis, y los ejemplos de Zeledón y Sandino. Sobre la ruta por ellos abierta, vemos clarito pisadas de botas o pies descalzos, pasan por barrios, fábricas, quebradas, milpas y sindicatos, se multiplican en aulas de chavalos, chavalas y de universitarios.

Son los surcos de poetas rebeldes que caen con el fusil en la mano, de cárceles, de gritos de horror y torturas, de carcajadas solitarias en las noches de montaña de seres que parecen desquiciados, de un incansable ir y venir, de avances entusiastas que proclaman victorias y de des-esperados gritos de retirada. De marchas por las calles, de proclamas en los portones de las fábricas, de reuniones ocultas con voces de silencio. De complots y conspiraciones, de pechos abiertos y denuncias públicas de los tiranos. De centenares y miles de actos de heroísmo y sacrificio que salpican aquí y allá a todas las comunidades de la geografía nacional.

Hay pisadas de todo tipo, de signos políticos e ideológicos diferentes de todos los estamentos y clases sociales que, por cierto, confunden y desconciertan a muchos. Fueron muchos los rebeldes, que lucharon con las armas y la pluma, el ver-so, la prosa y la caricatura, que a veces parecían ser la misma cosa. No pocos de ellos cayeron como patriotas en este largo recorrido, como Pedro Joaquín Cha-morro, venidos de otros ríos y creencias, y que forman parte integrante, legítima, del mismo torrente nacional antidictatorial.

Rastros y rostros de hombres y mujeres estudiando a Marx con un candil, y de otros enseñando a leer. De dos en dos, de tres en tres, van y vienen las huellas por todos lados, de gentes que casi siempre andan desarmados, gritando: ¡Viva Sandino! ¡Derecho a la huelga! ¡Muera Somoza! ¡Mejores salarios para los maestros! ¡No a la reelección! ¡Patria libre o morir! Proclamas y ensayos, indubitables indicios materiales de que hubo una vez en que en Nicaragua se comenzó a pensar de manera diferente, dejando entrever por primera vez, la historia de clases. Son interminables las huellas, las pruebas materiales de una vasta historia, pasada, acumulada, que encierra, que esconde, el aparente misterio de las explosiones fina-les que echaron al traste a la dictadura.

Hay memorias, vestigios inconfundibles de santos, de héroes y visionarios, como Carlos Fonseca que no sólo soñaron con las multitudes insurreccionadas, sino que las fraguaron con sus manos e ideas, que las formaron durante años de soledad y sacrificios, para que parieran después los futuros contingentes sandinistas del gran movimiento antisomocista de la ofensiva final.

Nada fue producto del azar, ni fruto del ingenio de dirigentes en las últimas jornadas. Es una curiosa historia en la que los grandes acontecimientos se hacen sin caudillos ni jefes oligarcas. Sin árbitros ni intermediarios. Sin indispensables, ni Charles Atlas ni Superman.

Sólo quienes no sean capaces de entender, de percibir y conocer la oculta y frecuentemente silenciosa rebeldía de los nicaragüenses, que en interminables flujos y reflujos se vino forjando en décadas de lucha, a veces abierta, a veces de manera silenciosa, a veces con tiros y otras con sólo guitarras, pueden inútilmente intentar desvirtuar la historia.

Sin duda, desentrañar esta multiforme y prolongada resistencia popular y el proceso que termina por fundirla con la van-guardia, representará, para algunos, el peligro de derrumbar interesados y mezquinos mitos y leyendas.



¡La lucha sigue…!

martes, 19 de julio de 2011

Homenaje a Mario Roberto Santucho y los compañeros caídos el 19 de julio de 1976

1976 -35 años- 2011
Presidencia Honoraria

VI Plenario Nacional de la Juventud Guevarista de Argentina

Durante los días 16 y 17 de julio de 2011 se realizó en la ciudad de La Plata el VI Plenario Nacional de la Juventud Guevarista de Argentina. Debido a la cercanía del 35º aniversario de la caída de los compañeros del PRT-ERP, la Mesa Política propuso al Plenario Nacional que éste se desarrollara bajo su Presidencia Honoraria. En recuerdo de estos acontecimientos redactamos el texto adjuntado abajo, que fue leído al iniciarse el Plenario. Luego de ello la propuesta fue aprobada por unanimidad y aclamada por aplausos.

El 19 de julio de 1976 una patrulla del ejército genocida irrumpía en un departamento de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, donde se encontraba el Secretario General del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y Comandante Jefe del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) Mario Roberto Santucho junto a otros miembros destacados del Partido: Benito Urteaga, Domingo Menna, Liliana Delfino, Ana Lanzillotto y Fernando Gértel.

La patota que ingresó en la casa, encabezaba por el capitán Leonetti, sorprendió a los militantes allí reunidos. Santucho, sacó un arma corta e hirió de muerte al represor. En el desigual enfrentamiento murió Benito Urteaga, “Mariano”, miembro del Comité Ejecutivo (CE) y del Buró Político (BP) del Partido y quedó gravemente herido el Robi Santucho. De allí fueron todos trasladados a Campo de Mayo. Las compañeras Liliana Delfino y Ana Lanzilotto, esposas de Santucho y Domingo Menna respectivamente, se encontraban embarazadas y aun hoy permanecen desaparecidas.

Horas más tardes, y en hechos que no han podido determinarse con exactitud, cayeron el “Gringo” Menna, también miembro del CE y del BP del PRT quien fue torturado durante días y Fernando Gértel.

El “Robi” o “Negro” Santucho tenía pasajes para salir al exterior ese mismo día. Por decisión del Comité Ejecutivo del Partido debería haber salido una semana antes del país, pero el Robi había decidido quedarse hasta el 19 de julio para participar de una reunión con miembros de otras organizaciones político militares a fin de concretar la unidad de las fuerzas revolucionarias.

Desde mediados de 1975 habían comenzado las tratativas para la conformación de la Organización para la Liberación de Argentina (OLA) que unificaría a las principales organizaciones guerrilleras: Montoneros, OCPO (Organización Comunista Poder Obrero) y el PRT-ERP. La imperiosa necesidad de unidad de los revolucionarios determinó la decisión del Robi de participar de la reunión para evitar que alguna cuestión secundaria o de sectarismo impidiera la unidad. Sin embargo, la mentada reunión debió suspenderse por cuestiones ajenas al PRT y la OLA nunca pudo conformarse.

Con la caída del Robi la dictadura terminaba con la vida de quien era considerado como enemigo Nº1. El triunfalismo de la burguesía se podía leer en noticias como la de la agencia Telam, que anunciaba que se trataba de una de las “más fulminantes victorias” del Ejército genocida, que había logrado “abatir a por lo menos cuatro cabecillas de la organización extremista declarada ilegal en 1973, entre los que se encuentra el tristemente célebre Mario Roberto Santucho, cuyas andanzas nutrieron profusamente la crónica criminal”.

El PRT-ERP era calificado como “Oponente Activo de prioridad 1” en los planes trazados por los genocidas para ejercer el Terrorismo de Estado, en tanto que sus militantes eran considerados “irrecuperables”. Dentro del reparto de tareas sucias, el Ejército era el encargado principal del accionar represivo sobre dicho Partido. Miles de militantes de la organización pasaron por “El Campito”, centro clandestino de detención y tortura ubicado en Campo de Mayo, que tiene la triste distinción de poseer escasísimos sobrevivientes. Allí terminaron sus días los militantes perretistas del 19 de julio. Todos ellos permanecen aún desaparecidos.

Cuando un año más tarde el genocida Antonio Bussi se hizo cargo del centro de la muerte, ordenó realizar un “museo de la subversión”. Allí exhibían libros, panfletos, objetos y armas incautadas a los guerrilleros. Según algunos testigos también se presentaba como “trofeo de guerra” el propio cuerpo del Comandante de Santucho.

La determinación de exterminar al PRT se comprende al observar que de los 6.000 compañeros organizados que el Partido estimaba que tenía para 1976, entre el 40 o 50% figuran como muertos o desaparecidos. Mientras que el número se eleva a 80 % entre los miembros de dirección colectiva: Comité Central, Tribunal Partidario, capitanes y jefes del Estado Mayor del ERP y nueve de sus ocho principales cuadros, es decir el 88%.

El Partido que comandaba el Robi apenas tenía poco más que una década de existencia, pero había sabido crecer y desarrollarse al calor de la lucha de clases del pueblo argentino.

El PRT fue fundado en 1965, producto de la fusión de dos pequeñas organizaciones: el Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP) nacida en Santiago del Estero en el 61 y Palabra Obrera de origen trotskista, dirigida por Nahuel Moreno.

Cinco años después, y luego de una ruptura entre quienes veían la necesidad de lanzarse decididamente a la lucha armada y quienes habían aceptado sólo formalmente esta forma de lucha, el PRT fundó al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).

Los perros como se denominaba a los militantes perretianos, habían procurado nutrirse de todas las vertientes del marxismo y de todas las tradiciones revolucionarias. Abrazaban con pasión la experiencia de la triunfante revolución cubana, nutrían su línea de las enseñanzas de Lenin y Trotsky, pero también recurrieron a Mao y de manera cada vez más decidida al tío Ho Chi Ming y la lucha revolucionaria vietnamita y al ejemplo agigantado del Comandante Che Guevara.

En 1968, durante su cuarto congreso aprobaron un extenso documento denominado “El único camino hacia el poder obrero y el socialismo” que establecía las principales líneas estratégicas del Partido: la guerra revolucionaria antiimperialista y por el socialismo en tanto definía al proletariado industrial como el sector de vanguardia de la clase obrera y del pueblo. El documento recogía las enseñanzas y experiencias del movimiento obrero y revolucionario mundial creando una síntesis integradora de las principales corrientes marxistas existentes: trotskismo, maoísmo, castrismo, que significó un retorno al leninismo.

Con el socialismo como horizonte, el Partido fue forjando su moral y militancia al calor del auge de masas del pueblo. Sus militantes participaron activamente del Cordobazo, Rosariazo, Vibarozo y del Rodrigazo más tarde.

“De lo pequeño a lo grande y de lo simple a lo complejo” empezó a hacer sus primeras experiencias armadas el ERP: recuperación de armamento realizando desarmes a policías y militares, acciones de propaganda armada como volanteadas, toma de pequeñas poblaciones, agitación en los lugares de trabajo, toma de radios o un canal de TV. Recuperaciones de imprentas de última tecnología, repartos de alimentos, útiles y materiales médicos para ser repartidos a la población, hasta la toma de varios cuarteles militares y finalmente el desarrollo de la guerrilla en Tucumán con la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez, donde el PRT tenía una fuerte inserción en el conjunto del pueblo y en particular entre el proletariado azucarero.

A la par, el Partido desarrollaba diferentes trabajos en las principales fábricas del país. El combativo proletariado cordobés nutrió de grandes hombres y mujeres al Partido. Hacia 1975 existían profundas tareas militantes en centenares de empresas de la ribera del Paraná, desde San Lorenzo al norte de Rosario hasta Zarate Campana, y las grandes Fábricas del Gran Buenos Aires, Berisso, Ensenada y La Plata.

Concientes de que la lucha debe darse en todos los campos, el PRT impulsó también el Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura (FATRAC), del cual formaron parte artistas de la talla de Haroldo Conti, Raymundo Gleyzer, Roberto Santoro, Cacho Costantini, Vicente Zito Lema, María Escudero, Daniel Hopen entre otros.

En 1976 el PRT-ERP era un partido nacional, con un enorme prestigio en el seno del pueblo. La organización había sido ilegalizada en 1973 y sus militantes eran denominados “delincuentes subversivos”, “extremistas” o “terroristas” por los poderosos y sus voceros.

Cuando los ejecutores materiales del genocidio, el brazo armado del partido de la contrarrevolución, despojó de sus vidas a los compañeros y compañeras del PRT, junto a miles de luchadores políticos y sociales, lo hizo para perpetuar el sistema de explotación y hambre que aún hoy padecemos y que tan decididamente habían enfrentado.

La burguesía y los perpetradores sabían de la importancia del golpe dado aquel 19 de julio. Sabían que la dirigencia del PRT-ERP no la ejercían cómodos burócratas sentados en un sillón o arribistas llegados a la dirección por medio de artimañas. Sabían, y por eso eran “irrecuperables”, de su altísima moral combatiente, de su definitiva convicción de luchar por el socialismo. Sabían que se trataba de una dirigencia que había llegado a ese lugar a través del ejemplo y la entrega: como había enseñado el Che.

Compañeros

Mario Roberto Santucho, el Robi, el Negro, Carlos, Comandante, Secretario General del PRT y Comandante en Jefe del ERP, tenía 40 años, su cuerpo aún permanece desaparecido.






Benito Jorge Urteaga, Mariano, miembro del Comité Ejecutivo del Partido, tenía 31 años, su cuerpo aún permanece desaparecido.


Domingo Menna, Nicolás el Gringo, miembro del Comité Ejecutivo del Partido, tenía 29 años, fue torturado durante días, su cuerpo aún permanece desaparecido.


Liliana Marta Delfino, Ana, Alemana o Gringa, miembro del Comité Ejecutivo y del Comité Central del Partido, tenía 32 años, su cuerpo aún permanece desaparecido, estaba embarazada.


Ana María Lanzillotto, la Ani, militante del PRT – ERP, tenía 29 años, su cuerpo aún permanece desaparecido, estaba embrazada de ocho meses.


Fernando Mario Gertel, Barba, militante del PRT – ERP, tenía 30 años, su cuerpo aún permanece desaparecido.
Sus enseñanzas son nuestra guía,

su ejemplo nuestro horizonte.

¡AVOMPLA! A Vencer o Morir Por La Argentina
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!